jueves, 21 de junio de 2018

Narrativas Transmedia en Educación

Síntesis del texto de las autoras:  María Laura Lesta, Ana Laura Roco y Celeste Torres "Narrativas transmedia en educación", en Irigaray. Lobato. Producciones transmedia de no ficción. Análisis, experiencias y tecnologías. Editorial de la Universidad de Rosario (2015) Libro digital.

Es una nueva forma de contar historias. Por la gran cantidad de medios y múltiples formatos, una historia no puede circular exclusivamente por un medio sin crear repercusiones en otras.
En el sistema educativo los alumnos se apropian rápidamente de las nuevas TICs, esto los diferencia (en cuanto a competencias adquiridas) respecto a los de hace dos décadas. Los denominados nativos digitales tienen diferentes formas de accesos al conocimiento que circula, y es ahí donde el docente debe combinar varios formatos y llegar a que los alumnos adquieran el mayor conocimiento posible.
De esta manera, cada tema a abordar se convierte en una experiencia de narrativa transmedia construida por el educador, pero mediada por los alumnos.

Vivir en la Sociedad de la Información
Los nuevos medios van combinando los modos de accionar, tanto de las personas como de las instituciones.
Esta red de nuevas tecnologías requiere que los sujetos internalicen nuevos datos en relación a aspectos técnicos y construyan un conocimiento propio, en el cual se desarrollen nuevas habilidades y competencias en el manejo de la información aplicado a las actividades diarias. Así estas tecnologías nos ofrecen una multiplicidad de estímulos a nuestros sentidos.
Con Internet, el consumo de la información es instantáneo y móvil, lo cual hace que el individuo se exponga a un mayor contacto mediático, las personas no son sólo consumidoras, sino que también comienzan a tomar un rol más activo en la producción de información, otorgando más protagonismo en la red y generando más habilidades en comunicación.
En este contexto socio histórico aparecen los “nativos digitales”, aquellos que desde que nacieron están rodeados de TICs y, por lo tanto, la forma de funcionar de su cerebro ha cambiado. El procesamiento de la información es paralelo y no lineal, se produce el “efecto Google” en donde los sujetos utilizan Internet como una memoria externa en donde se pueden almacenar datos de fácil disposición, lo cual lleva a que las personas retengan cada vez menos información.
Los emisores deben ser cada vez más creativos para vincular los diferentes soportes a la hora de transmitir un mensaje, a fin de que sea recibido de manera efectiva.
Hoy es difícil pensar la vida de los jóvenes sin relacionarla con los nuevos medios de comunicación, sus instancias de sociabilidad y hasta sus experiencias más íntimas se ven desafiadas y modificadas por la tecnología. Para los “nativos digitales” se borran las fronteras entre la vida on line y off line.

Nacer en la Sociedad de la Información
El término prosumidor (consumidor+productor) el cual tomó vigencia en los años ´80, fue mutando sus roles en paralelo a la evolución de la Web.
El prosumidor nativo digital se diferencia del prosumidor inmigrante digital por su velocidad de acción. El nativo es el que caracteriza al grupo demográfico dominante en el mundo, mientras que el inmigrante se comienza a convertir en una reliquia de un momento previo, debido a la imposibilidad de alcanzar las condiciones digitales con las cuales los nativos han crecido.
Los nativos son los que pertenecen al rango etareo entre 19 y 22 años, son quienes quieren recibir la información de forma ágil e inmediata, se sienten atraídos por multitareas y procesos paralelos, prefieren los gráficos a los textos, se inclinan por los accesos al azar, funcionan mejor  y rinden más cuando trabajan en red, eligen instruirse de forma lúdica, tienen la conciencia de que van progresando, lo cual les reporta satisfacción y recompensa inmediata, les atrae asumir riesgos, inmiscuirse en el aprendizaje de prueba y error.
Contrario, los inmigrantes se caracterizan por el proceso metódico, la lentitud, la ortodoxia del aprendizaje, la tradición de la escritura de imprenta y el raciocinio que otorgue seguridad y exactitud.

Educar/educarse en la Sociedad de la Información
La educación no escapa a esta tendencia, son cada vez más las instituciones educativas que promueven el uso de las redes sociales como herramienta pedagógica.
La educación se encuentra con la necesidad de replantear y renovar sus formas de enseñanza y aprendizaje.
El estudiante deberá ejercer un papel activo que le permita tener un rol más protagónico en la enseñanza, sin limitarse a una actitud pasiva, de mero oyente, y el profesor, será guía en el proceso de análisis, síntesis y comprensión de la abundante información que circula por los sistemas informativos.
En la educación, entonces, la posibilidad de un aprendizaje más participativo parece abrirse con la aparición de las nuevas TICs.
Ya pasaron muchos años de esa idea de la educación como un modelo asimétrico y unidireccional, los docentes utilizan nuevas herramientas para complementar el material bibliográfico, como los medios de comunicación, materiales audiovisuales, juegos, etc. Se comenzaron a sumar experiencias fuera de la infraestructura de la institución como visitas a espacios culturales, viajes de estudio, etc. Lo cual genera nuevas experiencias enriquecedoras.
Es importante reconoce que nuestro sistema educativo fue diseñado para un contexto socio-cultural diferente, hoy estamos en el contexto en el que se han sumado las nuevas tecnologías. Hoy Internet se convierte en un espacio que ha educado y permitido que sus usuarios adquieran nuevas competencias comunicativas.
Según Scolari (2013) el docente ha perdido poder. Hoy el conocimiento se concibe como un trabajo colectivo basado en el diálogo, en donde las tecnologías tienen protagonismo ya que ayudan a fomentar esa interacción.
Por eso, hoy se convierte en un objetivo central tener que adecuar un modelo educativo a los alumnos actuales, teniendo en cuenta sus nuevas competencias e incorporando nuevas herramientas.
La Narrativa Transmedia comienza a tener protagonismo, contribuyendo a transmitir conocimiento de una manera más interactiva, proponiendo a los alumnos no sólo ser consumidores sino productores de esos contenidos.


La Narrativa Transmedia es un nuevo modo de relatar, es un fenómeno que ocurre entre los medios y sus discursos a partir de que el individuo se expone a más de un medio a la vez y los consume de manera simultánea porque reconoce que cada uno le brinda un contenido diferente.
Henry Jenkins expresó que para poder decir que existe una Narrativa Transmedia tiene que darse dos rasgos: el primero es que se habla de un relato contado a través de múltiples medios y plataformas y el segundo es que los receptores de este relato, buscan consumirlo a partir de varios medios, quieren expandir el conocimiento sobre un determinado tema y es así como se introducen en otros canales.
Si los consumidores/receptores/educandos no estuvieran insertos en este contexto de sociedad altamente tecnificada y mediatizada, si no estuvieran dotados de las competencias de uso y si no fueran activos, la estrategia de Narrativa Transmedia no sería posible.
Se diferencia de Multimedia porque en este el contenido viene sólo con un click, en la Narrativa Transmedia el sujeto es consumidor y productor, deberá ser activo a la hora de buscar contenidos, navegando por múltiples plataformas, comparando, ya que todo lo encontrado será diferente entre sí.
Los educadores necesitan utilizar un modelo efectivo del uso de las diferentes plataformas en el aula, teniendo en cuenta que cada estudiante aprende de diferentes modos.
Aplicar Transmediación al sistema educativo puede traer grandes beneficios, ya que la multiplicidad y la interconexión de medios motiva más a los alumnos a explorar vías de acceso al conocimiento y a producir sus propios contenidos y permite al docente elegir, en un repertorio mayor, el soporte que mejor se adapte a su propuesta pedagógica.

Respecto a la integración de lo que plantean las autoras con el espacio de formación “Comunicación, Cultura y Sociedad”, se puede establecer que la idea de fortalecimiento de capacidades y apropiación de saberes que garanticen posibilidades de participación activa, creativa y crítica es posible de lograr a partir del uso de la estrategia transmedia. Los estudiantes se sienten atraídos por lo que cada medio les otorga en cuanto a material de conocimiento, se fomenta el uso interactivo que genera competencias para poder producir.
Trabajar en la era de la cultura de la imagen, con estudiantes que son “Nativos digitales” posibilita una retroalimentación entre docente y alumno, los alumnos son productores de conocimiento a través del uso de las nuevas tecnologías, lo cual permite que el docente sea guía en ese proceso de producción.

Si bien la narrativa transmedia se puede relacionar con cada uno de los ejes que se plantean en la materia, considero que el que más se adecua a esta nueva forma de contar historias, tal como lo plantean las autoras, es el eje “Comunicación, Ciudadanía y Opinión Pública”, ya que al proponerse un análisis crítico de conceptos, enfoques teóricos y relaciones entre ellos, se aspira a generar un espacio de reflexión, y a través del acceso a diferentes medios, los estudiantes como protagonistas activos de su aprendizaje pueden lograr nuevas competencias comunicativas.

video clase 1

miércoles, 20 de junio de 2018

Síntesis del texto seleccionado de la bibliografía

EL TRANSLECTOR. Lectura y Narrativas Transmedia en la nueva ecología de la Comunicación

CARLOS SCOLARI
Síntesis
El autor comienza el artículo comparando el impacto que provocó la invención de la imprenta de Gutenberg con la aparición de internet. Considera que el surgimiento de internet provocó una revolución y un cambio más profundo y rápido que lo que constituyó la imprenta, surgida hace más de cuatro siglos. La generación que más se ve atravesada por el uso de redes sociales es la generación Z. Entre las redes más usadas menciona wikipedia, blogs, twitter, facebook, you tube, entre otras, a las que también tienen acceso desde los dispositivos móviles y así van construyendo nuevos hábitos de consumo cultural.
La narrativa transmedia constituye un relato que se cuenta a través de múltiples medios y plataformas (H. Jenkins, 2003) y según Scolari tiene dos rasgos: la expansión narrativa y la cultura participativa. Se explica a la narrativa transmedia como la suma del canon (contenidos oficiales) y el fandom (reino de los fans) y es precisamente esto desde donde se generan nuevas formas de leer y de crear. Estas narrativas promueven los ‘multialfabetismos’, que integran los discursos de distintos medios en un único mundo narrativo.
También Nestor García Canclini (2007) nos habla de los nuevos procesos de lectura e interpretación y de los sujetos lectores, espectadores e internautas. Los internautas son lectores y espectadores a la vez.
Alvin Toffler (1980) introduce la categoría de ‘prosumidor’ que sería la suma del productor y el consumidor textual. Otros autores como Bruns (2008) nos hablan de ‘produsuario’ que sería la suma del productor y el usuario.
En suma, todo lo expresado anteriormente, desarrolla una nueva ecología mediática donde advertimos que escribimos y leemos más, tal vez textos más breves y cortos, en distintos formatos pero que sin duda reconfiguran al lector. Al pensar en el identikit del translector, nos encontramos con el hiperlector, lectoespectador, prosumidor, produsuario, etc.
Paulo Freire (2007) sostenía el “optimismo crítico” como el concepto por medio del cual las sociedades se perciben “inacabadas, con un sinnúmero de tareas por cumplir”.
Si nos detenemos a pensar en las posibles tareas que tenemos por delante, tal vez éstas serían comprender las nuevas prácticas de leer, promover los multialfabetismos y tomar los aspectos positivos que nos brindan las redes digitales.
Por último, consideramos que el artículo nos aporta elementos que se relacionan con los objetivos, aprendizajes y contenidos del diseño curricular del espacio Comunicación, Cultura y Sociedad. Este espacio pretende aportar conocimientos que garanticen la participación activa, creativa y crítica y herramientas de reflexión para comprender los escenarios actuales de la globalización y de la sociedad de la información.
En el caso de los objetivos para 5to.y 6to.año, se plantea construir un enfoque crítico de las características que configuran el fenómeno de la sociedad red, por lo cual, analizando éste texto se trata de lograr los aprendizajes necesarios - específicamente en el eje 1 de 6to. Año “Comunicación y Cultura en el escenario actual” - para el análisis y la valoración del fenómeno de las redes sociales y los nuevos hábitos de consumo cultural que se han generado.También nos permitirá analizar los diversos lenguajes de la virtualidad que conforman una nueva lógica comunicativa.


domingo, 17 de junio de 2018

Actividad Número 1

Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación han revolucionado las prácticas comunicativas. El acelerado despliegue y apertura de los canales comunicativos se ha sobredimensionado con las posibilidades que ofrecen los teléfonos móviles.
Nuestra atención ahora se divide en múltiples plataformas y ya no son unos pocos medios, sino una gama amplia de ellos los que ocupan nuestra atención.
En este espacio expondremos todos los trabajos realizados en el marco de la Capacitación "Expandiendo el currículum: Una propuesta transmedia de Comunicación, cultura y sociedad".


Nuestro grupo de trabajo se conforma con:
Laura Borgnone, Silvia Andrea Costa Pisani, Carolina Masson, Cecilia Zavala, Jésica Santos y Natalia Olmedo.
Trabajamos en  IPEM 28 "Villa de la Concepción del Río Cuarto" y Laura en IPEM 280 "Agustín Tosco" de Coronel Moldes.