CARLOS SCOLARI
Síntesis
El autor comienza
el artículo comparando el impacto que provocó la invención de la imprenta de
Gutenberg con la aparición de internet. Considera que el surgimiento de
internet provocó una revolución y un cambio más profundo y rápido que lo que
constituyó la imprenta, surgida hace más de cuatro siglos. La generación que más
se ve atravesada por el uso de redes sociales es la generación Z. Entre las
redes más usadas menciona wikipedia, blogs, twitter, facebook, you tube, entre
otras, a las que también tienen acceso desde los dispositivos móviles y así van
construyendo nuevos hábitos de consumo cultural.
La narrativa
transmedia constituye un relato que se cuenta a través de múltiples medios y
plataformas (H. Jenkins, 2003) y según Scolari tiene dos rasgos: la expansión
narrativa y la cultura participativa. Se explica a la narrativa transmedia como
la suma del canon (contenidos oficiales) y el fandom (reino de los fans) y es
precisamente esto desde donde se generan nuevas formas de leer y de crear.
Estas narrativas promueven los ‘multialfabetismos’, que integran los discursos
de distintos medios en un único mundo narrativo.
También Nestor
García Canclini (2007) nos habla de los nuevos procesos de lectura e
interpretación y de los sujetos lectores, espectadores e internautas. Los
internautas son lectores y espectadores a la vez.
Alvin Toffler
(1980) introduce la categoría de ‘prosumidor’
que sería la suma del productor y el consumidor textual. Otros autores como
Bruns (2008) nos hablan de ‘produsuario’
que sería la suma del productor y el usuario.
En suma, todo lo
expresado anteriormente, desarrolla una nueva ecología mediática donde
advertimos que escribimos y leemos más, tal vez textos más breves y cortos, en
distintos formatos pero que sin duda reconfiguran al lector. Al pensar en el
identikit del translector, nos encontramos con el hiperlector, lectoespectador,
prosumidor, produsuario, etc.
Paulo Freire (2007)
sostenía el “optimismo crítico” como
el concepto por medio del cual las sociedades se perciben “inacabadas, con un
sinnúmero de tareas por cumplir”.
Si nos detenemos a
pensar en las posibles tareas que tenemos por delante, tal vez éstas serían
comprender las nuevas prácticas de leer, promover los multialfabetismos y tomar
los aspectos positivos que nos brindan las redes digitales.
Por último,
consideramos que el artículo nos aporta elementos que se relacionan con los
objetivos, aprendizajes y contenidos del diseño curricular del espacio
Comunicación, Cultura y Sociedad. Este espacio pretende aportar conocimientos
que garanticen la participación activa, creativa y crítica y herramientas de
reflexión para comprender los escenarios actuales de la globalización y de la
sociedad de la información.
En el caso de los
objetivos para 5to.y 6to.año, se plantea construir un enfoque crítico de las
características que configuran el fenómeno de la sociedad red, por lo cual,
analizando éste texto se trata de lograr los aprendizajes necesarios -
específicamente en el eje 1 de 6to. Año “Comunicación y Cultura en el escenario
actual” - para el análisis y la valoración del fenómeno de las redes sociales y
los nuevos hábitos de consumo cultural que se han generado.También
nos permitirá analizar los diversos lenguajes de la virtualidad que conforman
una nueva lógica comunicativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario